Técnicas e instrumentos de evaluación pedagógica – Presentación de Carlos Massuh
Archivos de la categoría PEDAGOGÍA
Evaluación y mejoramiento de los ambientes virtuales e inclusivos
Interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales
Interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales de Carlos Massuh
Adaptación de los Ambientes de Aprendizaje para la Diversidad de los Estudiantes
El conectivismo como teoría del aprendizaje
El conectivismo es una teoría del aprendizaje que se enfoca en cómo las personas aprenden y crean conocimiento en entornos digitales conectados. Esta teoría sostiene que el aprendizaje es un proceso que se lleva a cabo en una red de conexiones, que incluye tanto a las personas como a las tecnologías y herramientas que se utilizan en el proceso.
Los orígenes del conectivismo se remontan a principios de la década de 2000, cuando el teórico del aprendizaje George Siemens comenzó a explorar cómo la tecnología digital estaba cambiando la forma en que las personas aprenden y se conectan entre sí. Siemens argumentó que la educación tradicional, basada en el modelo del profesor que transmite información al estudiante, estaba volviéndose obsoleta en la era de la información y la tecnología.
Las principales características del conectivismo son:
- El aprendizaje es un proceso de conexión de información y conocimiento. Las personas aprenden al hacer conexiones entre conceptos, ideas y experiencias.
- La tecnología y las herramientas digitales son fundamentales para el aprendizaje en la era de la información.
- La educación debe ser centrada en el estudiante y enfocada en el aprendizaje autónomo.
- El aprendizaje debe ser una experiencia colaborativa, en la que las personas trabajan juntas para construir conocimiento.
El conectivismo se relaciona con varias teorías del aprendizaje, incluyendo:
- Constructivismo: El conectivismo comparte la idea del constructivismo de que el conocimiento se construye a través de la experiencia y la reflexión. Sin embargo, el conectivismo va más allá al argumentar que el conocimiento también se construye a través de las conexiones que las personas hacen entre conceptos y experiencias.
- Teoría del aprendizaje social: El conectivismo enfatiza la importancia de la colaboración y el aprendizaje social en línea, lo que lo relaciona con la teoría del aprendizaje social.
- Teoría de la complejidad: El conectivismo reconoce que el conocimiento es complejo y se construye a través de redes de conexiones. Esta idea se relaciona con la teoría de la complejidad, que sostiene que los sistemas complejos, como las redes de conocimiento, tienen propiedades emergentes que no se pueden explicar por sus partes individuales.
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Marcillo Criollo, P. P., & Nacevilla Guañuna, C. A. (2021). La teoría del conectivismo de siemens en la educación (Bachelor's thesis, Quito: UCE). Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas y posibles limitaciones. Revista educación y tecnología, (1), 111-122.