Archivos de la categoría HISTORIA

Día del Contador Ecuatoriano

https-cdn.evbuc.comimages242539851587508492261original
Los contadores públicos del Ecuador también tienen su día. Era 1936 cuando mediante un decreto ejecutivo se estableció que los expertos en contabilidad podían ejercer su profesión con el requisito previo la lograr una certificación de competencia por parte de las Cámaras de Comercio del país.

También en 1936 egresados del Colegio Nacional Mejía formaron lo que se conoció como la  Asociación de Contadores Comerciales del Ecuador, agrupación creada para la defensa del título.

El 13 de noviembre de 1945 se celebra el primer Congreso Nacional de Contadores del Ecuador, cita en la que intervinieron distintas asociaciones provinciales. Durante el encuentro se creó la Federación Nacional de Contadores del Ecuador y finalmente se escogió al 13 de noviembre como el Día del Contador Ecuatoriano, según menciona una reseña del Colegio de Contadores Públicos de Pichincha y del Ecuador.

“35 años en las labores contables me han brindado un cúmulo de experiencias, y de conocimientos que solo la práctica aporta de manera significativa, a esta importante profesión.   Lo más importante es trabajar con ética y honestidad, y de inculcar estos valores a los asistentes contables que algún día también se convertirán en contadores. Esta profesión también fue un puntal para buscar la excelencia como docente de la Contabilidad, que soy desde hace 3 décadas, pues no hay mejor cátedra, que la de enseñar con el ejemplo y la práctica”, nos cuenta Ivette Rubio Miranda, integrante de la Comisión Técnica del Colegio de Contadores del Guayas y del Ecuador (CCGE), al resaltar la conmemoración del Día del Contador Ecuatoriano.

Con motivo de esta fecha, la CCGE, entre el 13 de noviembre de 2017 y 17 de noviembre de 2017, dará conferencias magistrales con 14 profesionales de alto nivel que abarcarán temas como la obligatoriedad de los empleadores de aplicar sistemas de seguridad y salud ocupacional; el COSO, nueva herramienta de control interno; el nuevo enfoque de la auditoría externa, los impuestos diferidos, etc.

Las labores diarias del contador incentivan el desarrollo de las empresas públicas y privadas de la nación; es un profesional que aporta al desarrollo de las relaciones comerciales.

¡Feliz día a todos los contadores de nuestro país!

Lo que se puede y no se puede hacer con la bandera nacional del Ecuador

fotos-de-la-bandera-de-ecuador-4

Desde 1955 se celebra cada 26 de septiembre el Día de la Bandera Nacional del Ecuador. Hoy, estudiantes dirán ‘Sí juro’ y besarán el símbolo patrio como muestra de su compromiso cívico.

Es también una oportunidad para recordar esos compromisos. De acuerdo al Instructivo de los Símbolos Patrios, publicado por la Presidencia de Ecuador en el año 2009, la bandera tiene tres tipo de representación: Bandera Nacional, Pabellón Nacional y Estandarte Nacional.

Bandera Nacional: Es el tricolor de forma rectangular confeccionado en tela, lleva el escudo de armas en el centro, en ambos lados, sobre la franja amarilla y azul. Se iza en las astas fijas de instituciones públicas, privadas, civiles, militares y policiales.

Pabellón Nacional: Es el tricolor nacional confeccionado en gamuza de terciopelo, con el escudo de armas en el centro, bordado en ambas caras, sobre las franjas amarilla y azul; no debe ser izado, se lo debe guardar en un sitio de honor (urna), colocado sobre una base estática.

Estandarte Nacional: Es el pabellón nacional que se moviliza con la debida escolta. Estará resguardado y custodiado por un máximo de cinco escoltas y por un mínimo de dos, con los que presidirá ceremonias oficiales y eventos especiales.

El documento señala también que las dimensiones oficiales de la bandera nacional son: 2,20 metros de largo y 1,47 metros de ancho, con el escudo nacional estampado entre las dos primeras franjas. Las medidas pueden cambiarse siempre que no se alteren las proporciones, de tal forma que la relación entre el ancho y el alto sea de 3 a 2.

Lo que puede y no puede hacer con la bandera nacional

En 1860, el entonces presidente de la República del Ecuador Gabriel García Moreno emitió un decreto para que la que ahora es nuestra bandera fuera oficializada como símbolo nacional. Esa decisión quedó reafirmada en un Decreto Legislativo del Congreso Nacional de 1900.

En esa misma fecha se dispuso que “el pabellón Nacional será sin alteración alguna el que adoptó el Ecuador desde que proclamó su independencia, cuyo colores son amarillo, azul y rojo, en líneas horizontales, en el orden que quedan expresados de superior a inferior, debiendo tener la franja amarilla una latitud doble a la de los demás colores”.

Así es como desde 1900 se establece que:

  • La bandera nacional debe ser izada y bajada durante los actos cívicos.

  • Este símbolo patrio no debe topar el suelo.

  • No debe usarse como prenda de vestir.

  • Si la bandera nacional es colocada en balcones y vehículos, deberá estar sujeta a un asta.

  • Mientras la bandera pase delante de las personas, estas la saludarán en posición de firmes y los militares colocarán su mano derecha en la frente.

  • Si el clima es lluvioso, la bandera debe ser bajada, ya que el agua la deteriora. Incluso, puede considerarse como una falta de respeto permitir que se moje.

  • En el caso de que la tricolor se desgaste o tenga alguna rotura, se la debe guardar o quemar.

 

Reproducción, fuente: El Universo 26/09/2014
http://www.eluniverso.com/noticias/2014/09/26/nota/4032521/que-se-puede-no-se-puede-hacer-bandera-nacional-ecuador

 

Asumir la Libertad (24 de mayo)

batalla-pichincha-24-mayo

Mirar el pasado es  sinónimo de un mejor presente y un futuro lleno de esperanza. Hoy 24 de mayo, se conmemora en baño de sangre como los patriotas andinos vencieron el yugo español y dieron la LIBERTAD al los que residían en nuestro actual territorio, es inicio también del sueño republicano. Este momento en la historia nos deja el legado se poder ser libres… mucho se puede decir de la libertad, desde la filosofía hasta el mercado usan el término indiferentemente, así que este no es mi tema.

asume

Desde inicios de la nación ecuatoriana, el pueblo ha elegido su destino, entre aciertos y desaciertos el Ecuador ha configurado su identidad, para mucho valorada, para otros descocida y hasta menospreciada.  En uso de su libertad elegimos gobernantes que  han revolucionado el camino, así como mediocres que han servido intereses ajenos al bien común… me pregunto ahora, ¿si somos conscientes de nuestra libertad?… no solo de elegir, sino también de rechazar…. la libertad no solo de construir, sino también para destruir, edificar, innovar… en palabras simples, asumir quienes somos, sujetos,  no objetos, libres y  conscientes de que la libertad se pierde sino se asume….

Recopilación de Temas de Historia Universal

Dentro de los temas que los estudiantes tienen que revisar para las pruebas SER BACHILLER 2017 está el tema de las Sociedades Históricas como previos a revisar lo temas de Historia del Ecuador. Aquí una línea del tiempo de las edades históricas y los eventos más importantes.

12 DE OCTUBRE, ECUADOR: Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad.

mapa_etnografico_ecuador1Hasta finales del siglo pasado, propiamente desde el 1992 cuando se cumplió 500 años desde la llegada de los españoles, surge la intención del pueblo americano en desmitificar la celebración del día de la “raza” y celebrar la resistencia de los pueblos a la violenta e injusta conquista europea.

Hasta el 2011, el 12 de octubre era llamado como el Día de la Raza, en referencia al primer contacto de España con el territorio americano ocurrido hace 524 años. Pero el nombre fue modificado para darle un nuevo significado al 12 de octubre y así promover el diálogo entre culturas y fortalecer la unidad nacional, como establece el Decreto Ejecutivo 910, firmado ese año por el presidente Rafael Correa, y en el cual se denomina a esa fecha como el Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad.

De acuerdo con el último censo nacional (2010), Ecuador tiene un 40% de población indígena, agrupada en 14 nacionalidades y 19 pueblos, según reconoce la Constitución.

En el Ecuador se hablan catorce idiomas. En la región Costa, la nacionalidad awa, el awapít; chachi, cha palaa; epera, siapede; tsáchila, tsa’fiquí. En la Amazonía, la nacionalidad cofán, el Ingae; secoya y siona, el paicoca; huaorani, Huao Tedeo; shiwiar, shiwiar chicham; zápara, zapara; achuar, achuar chicham; andoa, andoa; kichwa, kichwa; shuar, shuar chicham. En la Sierra, la nacionalidad kichwa con sus 18 pueblos originarios hablan el idioma kichwa.

Fuente:

http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2016/10/12/nota/5849392/ecuador-se-celebra-hoy-dia-interculturalidad

http://gruposetnicosecu.blogspot.com/2013/04/ecuador-pais-plurinacional-e.html